Envíos online
¿Ya cuenta con nombre de usuaria/o / contraseña para Anuario de Arqueología?
Vaya a identificación
¿Necesita un nombre de usuario/a / contraseña?
Vaya a registro
Es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los envíos.
Normas para autores/as
NORMAS EDITORIALES
1. Formato del Manuscrito
Los manuscritos deben presentarse en papel tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm. Hasta 20 páginas (incluyendo texto, figuras, tablas, bibliografía), fuente Times New Roman, tamaño 11, a espacio 1.15 de separación, márgenes justificados.
Las secciones Resumen/Abstract, Agradecimientos, Notas y Bibliografía se escriben a espacio simple y con tamaño de letra 10.
2. Secciones del Manuscrito
El manuscrito deberá ordenarse de la siguiente manera: (1) Presentación (título, autor/es, filiación institucional, resumen/palabras clave, abstract/keywords); (4) Texto del artículo; (5) Agradecimientos (si corresponde); (6) Notas (si corresponde); (7) Bibliografía; (8) Listado de tablas; (9) Listado de figuras.
2.1 Página de presentación: título del artículo, nombre de los autores, filiación institucional, dirección postal y electrónica.
El título del manuscrito debe escribirse todo en mayúsculas, en negrita y alineación centrada.
En renglón siguiente, el nombre del(los) autor(es), separados por comas, con alineación centrada, con notas al pie indicando su filiación institucional, dirección postal y electrónica.
2.2. Resumen y Abstract: Deben tener una extensión de entre 150 a 200 palabras y representar claramente el contenido del manuscrito Deben ir seguidos de palabras claves y keywords, respectivamente. Palabras Claves: entre 3 y 5.
2.3 Elementos de texto:
2.3.1. Títulos: Debe existir un espacio de separación entre los títulos y el texto precedente y posterior.
-Títulos principales: centrados, en mayúsculas y en negritas.
-Títulos secundarios: sobre el margen izquierdo, en minúsculas y negrita.
-Títulos terciarios: sobre el margen izquierdo, en minúsculas y en itálica.
2.3.2 Uso de cursivas: Se usan cursivas sólo para nombres científicos (E.g.: Zea mays, Ctenomys sp.); palabras ajenas al idioma original del manuscrito (E.g.: ayllu); expresiones latinas de uso común (e.g. et al., ca., v.gr., sensu, locus, etc.); títulos de libros y artículos que se mencionan en el texto.
2.3.3 Uso de mayúsculas/minúsculas: Se usa mayúscula inicial (palabra capitalizada) para los nombres propios, montañas, ríos, océanos, países, áreas arqueológicas y geográficas específicas (e.g.: Andes, Mesoamérica, área Centro Sur Andina, Andes Centrales, Amazonía); para los nombres de fases, períodos, culturas, tipos, etc. (e.g.: fase Santa María, período Arcaico, cultura Moche, cerámica Negro Pulido).
Los términos direccionales, topográficos, geográficos generales, gentilicios, van en minúscula (e.g.: suroeste, costa norte de Perú, aymara, río Grande, quebrada de Humahuaca). Los términos direccionales van con mayúscula sólo si están abreviados (e.g.: NE, S, W).
2.3.4 Abreviaturas: minimizar su uso. Las abreviaciones comunes se escriben de la siguiente manera: años antes de Cristo a.C.; año después de Cristo “d.C.”; antes del presente: “a.p.”
2.3.5 Números: Los números cardinales referidos a cualquier materia, se expresan con palabras si la cifra es entre cero y nueve (e.g.: ocho tiestos cerámicos, cinco cuentas). Si las cifras son superiores a nueve, se escriben con caracteres numéricos (e.g.: 16 tiestos cerámicos, 15 sitios), excepto cuando va al inicio de una frase (e.g.: “Doce sitios se ubican en las quebradas laterales…”).
Los números ordinales se escriben siempre con palabras (e.g.: primero, tercero).
2.3.6 Fechas: Se escriben de la siguiente manera: 8 de julio de 1859, siglo III, primer milenio, en la década de 1990, durante los años cincuenta.
Las fechas radiocarbónicas no calibradas se expresan en años a.p. (no convertidas a años a.C./d.C.), en el siguiente orden: (1) fecha absoluta, (2) sigma = 1s, (3) número de laboratorio, (4) material fechado, (5) agregar el valor de d13C si está disponible.
Ejemplos:
3900±100 a.p., Beta–115430, carbón
9510±70 a.p., Beta–139632, colágeno de hueso, d13C = –19,3 ‰
Las fechas radiocarbónicas calibradas siempre deben expresarse como rango(s) de edad calendárica, utilizando las convenciones cal. a.C. o cal. d.C., indicando si se utilizó 1 ó 2 sigmas. Ejemplo: 1953-1975 cal. d.C. (p = 0,95) y 1943-1999 cal. d.C. (p = 0,95) (calibrados a 2 sigmas con el programa [nombre programa] de [cita]).
2.3.7 Medidas: Las medidas deben expresarse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado (e.g.: 50 mm; 20 cm; 5 m; 13 km; 32 há; 8 m2; 2 kg; 400 g. Se escriben completos sólo cuando se usan de manera general o están al principio de una oración (e.g.: “A algunos metros de distancia”; “Ocho kilómetros más al sur...”).
2.3.8 Citas textuales: Las citas textuales de menos de tres líneas se integran al párrafo, resaltada por comillas dobles, indicando al término de la misma entre paréntesis el autor y la referencia bibliográfica. Las citas de tres o más líneas van separadas del texto en un bloque, a renglón seguido arriba y abajo, sin comillas. Al término de la cita, indicar entre paréntesis autor, año de la publicación y número de página/s.
2.3.9 Citas en el texto: Incluyen apellido(s) del autor(es) / año (sin coma entre el apellido y el año). No usar las expresiones Op. cit o Ibid. Las citas se ordenarán por orden alfabético.
-Un autor: (Scott 2002) o Webster (1986)
-Dos autores: (Harris y Divale 1985) o Pérez y Munizaga (2001)
-Tres o más autores: (Webster et al. 1984) o Webster et al. (1986).
Pero debe incluirse en la sección Bibliografía el apellido e iniciales de los nombres de cada uno de sus autores.
-Dos o más referencias del mismo autor o autores en el mismo año: (Jones y Harris 1972a, 1972b; Wilson 1973c)
-Varios autores citados o varias referencias al mismo autor: (Dillehay 1998, 1999; Harris 1984; Meggers 1985; Rivera 1973, 1975, 1987)
-Dos autores con el mismo apellido y año de publicación: (L. Pérez 2006; J. Pérez 1986) o L. Pérez (2006) 7 J. Pérez (1986)
-Agencias gubernamentales, compañías o entidades similares como autor: (Ministerio de Obras Públicas [MOP] 1975). En citas siguientes se usa sólo la abreviatura (MOP 1975) o MOP (1975).
-Material de fuentes primarias (material inédito de archivo, registros, administrativos, cartas, etc.): Nombre del archivo, título del trabajo, naturaleza del material, nombre de la colección, número de identificación (legajo, fascículo, folio), fecha, ubicación geográfica.
(Archivo General de la Nación, Lima [AGN], Juzgado de Aguas 3.3.7.23, f. 3v); (Archivo General de Indias, Sevilla [AGI], Papeles de Cuba, legajo 2365, f. 345);
-Referencia con cita de página(s), tablas o figuras: Se indica apellido del autor - año - dos puntos - página o tabla o figura (e.g. -Pérez 1972: Figura 1)
-Libro o artículo en prensa: (Pérez en prensa)
-Ediciones antiguas reeditadas o reimpresas: (Cobo 1954 [1653]) o Cobo (1954 [1653])
-Comunicación personal: (Pérez, comunicación personal, 1986).
2.4 Agradecimientos: Se insertan al final del texto, antes de las secciones Notas y/o Bibliografía.
2.5 Notas: En sección aparte después de los Agradecimientos y antes de la Bibliografía. Usar sólo excepcionalmente, cuando se necesite aclarar o incluir información esencial no incluida en el texto principal. Se numeran con números arábigos. No usar la función ‘notas a pie de página’.
2.6 Bibliografía: Después de los Agradecimientos y/o Notas.
Las referencias se escriben a espacio simple y en tamaño de letra 10. Se incluyen sólo las referencias citadas en el texto, en las notas, en las tablas y en los títulos de las figuras. Se ordenan alfabéticamente y cronológicamente, de acuerdo al apellido de los autores.
2.6.1 Cita de libro:
MOSELEY, M. 1992. The Incas and their Ancestors. The Archaeology of Perú. Thames and Hudson, London.
OLDING-SMEE, F.; J. LALAND y M. FELDMAN. 2003. Niches Construction. The Neglected Process in Evolution. Princeton University Press, Princeton.
2.6.2 Libro compilado o editado:
ARKUSH, E.N. y M.W. ALLEN (eds.). 2006. The Archaeology of Warfare: Prehistories of Raiding and Conquest. University Press of Florida, Gainesville.
2.6.3 Capítulo en libro:
SCOTT, D.D. 2009. Studying the archaeology of war: a model based on the investigations of frontier military sites in the American Trans-Mississipi west. En International
Handbook of Historical Archaeology, editado por T. Majewski y D. Gaimster, pp. 299- 317. Springer, New York.
2.6.4 Artículo en revista:
RAAB, A.M. 2010. The Maya…but not Missouri? An archaeological study of the socioeconomic impact of warfare. The SAA Archaeological Record 10(4):43-45.
2.6.5 Artículos en Actas de Congresos:
MUNIZAGA, J.R. 1984. Poblaciones Atacameñas: aspectos morfológicos. Actas Simposio Culturas Atacameñas XLIV Congreso Internacional de Americanistas, pp. 71- 79. Universidad del Norte, Antofagasta.
2.6.6 Ponencia presentada en un congreso:
TARRAGÓ, M. 1999. Cerámica y cestería arqueológica del valle de Yocavil. Una aproximación a partir de improntas. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba.
2.6.7 Manuscrito en prensa (libro o artículo): Sólo debe usarse en manuscritos ya aceptados para su publicación. Material aún no aceptado se cita como trabajo inédito. Ejemplo:
PÉREZ, J. en prensa. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Hondo. Arqueología y Sociedad.
PÉREZ, J. en prensa. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Hondo. En Arqueología del sur del país, editado por C. Harris y B. López. Editorial Universitaria, Madrid.
2.6.8 Manuscrito inédito:
PÉREZ, J. 1994. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Hondo. Manuscrito en posesión del autor.
2.6.9 Tesis de grado y posgrado:
KNOBLOCH, P.J. 1983. A Study of the Andean Huari Ceramics from the Early Intermediate Period to the Middle Horizon Epoch 1. Tesis Doctoral. Department of Anthropology, State University of New York, Binghamton.
2.6.10 Artículos electrónicos:
BARRETTO, M. 1998 Paradigmas Actuales de la Museología. http://www.naya.org. ar/articulos/museologia01.htm.
2.7 Tablas
Todas las tablas deberán estar citadas en el texto y estar numeradas correlativamente (ej. Tabla 1).
Los títulos de las tablas deben estar completos, breves y sin abreviaturas. Se listarán al final del manuscrito en hoja aparte.
Las tablas deben ser enviadas como archivo Excel, independientes del manuscrito. Estas no deben superar la caja del manuscrito: 13,5 cm de ancho x 17,5 cm alto. Utilizar letra tamaño 10, a espacio simple.
2.8 Figuras
Se aceptan un máximo de 8 figuras. Los gráficos deben ser considerados como figuras. Las mismas deben estar debidamente referidas en el texto (ej. Figura 3). Las dimensiones de las figuras no deben superar la caja de publicación de la revista: 13,5 cm de ancho x 17,5 cm alto.
Cuando sea necesario, deberán llevar escala gráfica. En el caso de los mapas, se señalará también la orientación cardinal del Norte.
Se enviarán en archivo separado (en formatos TIFF, JPEG), a un mínimo de 300 dpi de resolución. Podrán ser enviadas a color para la publicación on line. Deben ser nítidas y tener buen contraste.
Los títulos de las figuras deben expresar claramente el contenido de las mismas.
Los títulos, y sus respectivas leyendas, deberán listarse al final del manuscrito, en hoja aparte, en archivo Word.
Lista de comprobación de preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
- El manuscrito no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista.
- El archivo enviado está en formato Microsoft Word.
- El texto cumple con los requisitos de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
- Los contenidos de los manuscritos enviados a la revista se han realizado en el marco de procesos éticos y legales de investigación científica.
Nota de copyright
Anuario de Arqueología sostiene una política de acceso abierto, fomentando la circulación libre, gratuita e inmediata del conocimiento científico.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Anuario de Arqueología l ISSN 1852-8554 (impresa)
Departamento de Arqueología - Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario